Hibiscus
syriacus L., Sp. Pl.
695 (1753)
H. acerifolius Salisb.; H. syriacus L. var. chinensis Lindl. |
Malváceas |
Rosa de Siria, altea, hibisco | Arbusto o arbolito caducifolio |
Arbusto o arbolito caducifolio, de 1,85 a 2,20 m de altura,
llegando a medir 4 m de altura. Hojas simples, alternas, pecioladas; peciolo 3-16 mm; lámina 3 a 7 (-9) cm, más o menos trilobadas, de base cuneada y bordes toscamente dentados, glabra, con un nectario en la base del nervio central del envés. Flores hermafroditas, solitarias o en pares axilares, pediceladas, epicáliz con 6-8 segmentos algo más cortos que el cáliz, linear-lanceolados; corola simple o doble, con 5 pétalos de 4-7 cm, soldados en la base, blancos, rosados o de color lavanda, generalmente con la base roja. Androceo monadelfo, con estambres formando una columna que no sobrepasa los pétalos. Fruto tipo cápsula, de c. 2 cm, elipsoide, con un pico de hasta 9 mm, tomentoso. |
![]() Fotos: Manuel Parra Sánchez. Dic 2006 |
![]() |
Observaciones:
Hibiscus,
nombre antiguo griego y latino. Syriacus, del latín syriacus,
procedente de Siria.
Es una planta que
admite unas podas enérgicas, de ahí que en jardinería pueda utilizarse
con diversas formas y finalidades. Es uno de los hibiscos más
cultivados, sobre todo en zonas templadas.
|
Área de origen.- Sur y este de Asia. | |
Uso en el campus: 7 ejemplares como arbustos ornamentales | Localización.- Zona Central del
Campus: Edificio Rojo (parcela Oeste)
|
Bibliografía: (1) Sánchez de Lorenzo Cáceres, J. (2001) Malváceas, en J. M. Sánchez de Lorenzo Cáceres & al. (eds.) Flora ornamental española: las plantas cultivadas en la España peninsular e insular. Tomo 2. Paginas 420-422 Paginas webs: |
|
Manuel Parra Sánchez (2006) &
Carlos
Romero Zarco (2007)
|