Árbol aciculifolio, monoico, resinoso de 7-12 m [puede alcanzar hasta 30 m(1)]; tronco recto de 65-125 cm de cincunsferencia, corteza pardogrisácea, con grietas rojizas; copa aparasolada. Hojas aciculares de 12-21 cm x1.5-2 mm dispuestas por pares sobre braquiblatos, persistentes, agudas, un poco arqueadas. Piñas masculinas en espigas cilíndricas. Piñas femeninas de 8-14 x7-10 cm, ovoides, con numerosas escamas; escamas gruesas, piramidales, con apófisis poco saliente. Semillas con cubierta más o menos leñosas, con ala rudimentaria y caduca. |
|
|
Observaciones: El nombre genérico deriva del celta pin que significa montaña, roca, por la facilidad de éstos árboles de arraigar en terrenos descarnados. El epíteto específico, pinea, es el nombre latino de la piña, ya que esta especie es la única que produce piñones comestibles, aprovechados desde tiempos remotos. Su madera se usa para la construcción. En medicina popular se usaban sus piñas como balsámico para curar la tos y enfermedades del pecho. Muy utilizado como árbol ornamental y en reforestaciones. |
Área de origen.- Región Mediterránea. |
|
Uso en el campus: Dos ejemplares como árboles ornamentales. |
Localización : Zona Central del Campus: |
(1) Galán, P. & al. (1998) Árboles y arbustos de la Península Ibérica, Ed. Jaguar, Madrid | |
Mª Reyes Correa Gómez & Carlos Romero Zarco (2006) |