  
            Imagen
              de la web del Real Jardín Botánico  
              de Madrid 
             
              
            Este es
              el herbario más antiguo que se conoce,  
              el de Andrea Cesalpino, director del Jardín  
              Botánico de Pisa en el s. XVI. 
              Data de 1563. Su maestro, Luca Guini, se
              cree  
              que fue el inventor de la técnica del herbario,  
              pero el suyo no se conserva. 
               
               
            Herbarios
              antiguos de la Universidad de Sevilla. 
              Finales del s. XVII hasta principios del s. XX. 
             
              
            Armario
              compacto principal del herbario SEV,  
              con 13 grandes estanterías de 10 m de largo  
              que se mueven suavemente sobre rodamientos. 
           | 
          
            
              
                
                  
                    
                      - A partir del s. XVI, con
                          los viajes transoceánicos y las relaciones
                          comerciales entre Europa y otros continentes,
                          se fueron acumulando muestras de plantas y
                          animales.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - Durante
                            los siglos XVI y XVII había
                            jardines de plantas medicinales.
                            Algunos de ellos se transformaron en
                            verdaderos jardines botánicos cuando su
                            finalidad se amplió a otras aplicaciones de
                            las plantas y, sobre todo, a su estudio
                              científico.
 
                         
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - En el s.
                              XIX se crearon museos de Historia
                            Natural, jardines zoológicos y jardines
                            botánicos en los principales países de
                            Europa.
 
                         
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - Los jardines botánicos tenían la
                          misión de estudiar las especies exóticas y aclimatarlas
                          para la agricultura o la jardinería.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - Algunos jardines botánicos y
                          museos de Historia Natural fundaron los herbarios
                            modernos, colecciones de plantas secas,
                          debidamente etiquetadas, que constituyen una
                          especie de librería de la vida vegetal.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - Los herbarios son una de
                          las bases del método científico de la Botánica
                          Sistemática, pues en ellos se conservan las
                          pruebas de los estudios botánicos.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - Los
                            jardines botánicos trabajan para la
                            conservación de la flora amenazada ex
                              situ.
 
                         
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      
                        - La conservación ex situ
                            se realiza mediante el mantenimiento de
                            plantas vivas y mediante la conservación de
                            sus diásporas en un banco de germoplasta,
                            donde se almacenan semillas, bulbos,
                            tubérculos, raíces o esporas.
 
                       
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - Por su parte, los herbarios
                          proporcionan el conocimiento previo necesario
                          para la conservación in situ, pues en
                          ellos se puede comprobar la distribución
                          y la variabilidad de las especies.
                      
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      
                        - La conservación in situ
                            requiere de la elaboración de un plan
                            técnico de conservación que identifique los
                            factores de amenaza de las poblaciones
                            conocidas y diseñe las medidas de protección
                            necesarias.
 
                       
                     
                   | 
                 
              
             
             
           | 
        
        
          
            
              
                
                  
                    
                      - Hoy día, es posible estudiar el ADN
                            cloroplástico conservado en plantas
                          secas, no solo las más recientes, sino también
                          las recolectadas hace 200 años, algo
                          impensable hace una década. El material de los
                          herbarios es un tesoro insustituible, pues
                          muchas poblaciones de plantas representadas en
                          ellos ya no existen; además, actualmente es
                          muy difícil, o imposible volver a explorar
                          regiones en guerra o con acceso restringido a
                          los extranjeros.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - El Herbario de la Universidad
                            de Sevilla (SEV) conserva varias
                          colecciones antiguas y una colección moderna,
                          iniciada en 1968 y que cuanta ya con
                          unos 300.000 ejemplares (pliegos). En
                          este herbario se conservan los tipos de las
                          especies descritas por muchos investigadores y
                          el material de numerosas tesis, libros y
                          publicaciones científicas.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      - En algunos herbarios (como en SEV)
                          existen también colecciones de muestras secas
                          en gel de sílice, recolectadas expresamente
                          para la extracción de ADN: bancos de ADN.
 
                     
                   | 
                 
                
                  
                    
                      
                        - Los investigadores interesados
                            no necesitan venir a España para recolectar
                            especies raras o endémicas.
 
                       
                     
                   | 
                 
              
             
             
           |