Enteros
Anillos
Definición
Un anillo es un grupo abeliano aditivo $R$ equipado con otra operación binaria, llamada multiplicación o producto,
$$
\begin{array}{rcl}
R\times R&\rightarrow& R,\cr
(a,b) &\mapsto& ab,
\end{array}
$$
que satisface las siguientes propiedades, donde $a,b,c\in R$ son elementos cualesquiera:
$$a(bc)=(ab)c.$$
$$
\begin{array}{rcl}
a(b+c)&=&ab+ac,\cr
(a+b)c&=&ac+bc.
\end{array}
$$
- Existencia de elemento neutro $1\in R$ para el producto:
$$1a=a=a1.$$
Un anillo es conmutativo si además el producto satisface la siguiente propiedad adicional:
$$ab=ba.$$
En todo anillo, el elemento neutro del producto es único. Esto se demuestra igual que la unicidad del elemento neutro de un grupo. El producto en un anillo se denotará a veces $a\cdot b$, pero casi siempre lo haremos por yuxtaposición $ab$.
El producto de un anillo no lo dota de estructura de grupo.
Clásicos
Los números enteros $\mathbb Z$, racionales $\mathbb Q$, reales $\mathbb R$ y complejos $\mathbb C$ son anillos, pero los naturales $\mathbb N$ no.
Polinomios
Dado un anillo conmutativo $R$, podemos considerar su anillo de polinomios $R[ x ]$ en una variable $x$, cuyos elementos $p(x)\in R[ x ]$ son de la forma
$$p(x)=a_nx^n+\cdots+a_1x+a_0$$
con coeficientes $a_i\in R$, $1\leq i\leq n$. En ocasiones los denotaremos como si fueran series
$$p(x)=\sum_{n\geq 0}a_nx^n$$
dando por supuesto que casi todos los coeficientes son $0$. Esto facilita la definición de la suma y la multiplicación
$$\sum_{n\geq 0}a_nx^n+\sum_{n\geq 0}b_nx^n=\sum_{n\geq 0}(a_n+b_n)x^n,$$
$$\left(\sum_{i\geq 0}a_ix^i\right)\left(\sum_{j\geq 0}b_jx^j\right)=\sum_{n\geq 0}\left(\sum_{i+j=n}a_ib_j\right)x^n.$$
Los anillos de polinomios en varias variables se definen inductivamente
$$R[x_1,\dots, x_{n-1},x_n]=(R[x_1,\dots, x_{n-1}])[x_n].$$
Matrices
Dado un entero $n$ y un anillo conmutativo $R$, el conjunto $M(n, R )$ de las matrices $n\times n$ con entradas en $R$ es un anillo con la suma y el producto de matrices habituales. Para $n\geq 2$, este anillo no es conmutativo.
El anillo trivial
El conjunto unitario $R=\{0\}$, dotado de las únicas operaciones suma y multiplicación posibles, es un anillo. Aquí obviamente $1=0$.
Proposición
En un anillo $R$, $1=0$ si y solo si $R=\{0\}$.
Prueba
$\Leftarrow$ Obvio.
$\Rightarrow$ Dado $a\in R$, $a=1a=0a=0$.
Anillos de Boole
Dado un conjunto $X$, el conjunto $\mathcal P(X)=\{A|A \subset X\}$ formado por los subconjuntos de $X$ es un anillo, denominado anillo de Boole, donde la suma es la diferencia simétrica,
$$A+B=(A\cup B)\setminus (A\cap B)$$
y el producto es la intersección,
$$AB=A\cap B.$$
¿Cuál es el $0$? ¿Y el $1$? ¿Y $-A$? ¿Y $A^2$? Dibuja $A+B+C$ para tres conjuntos en posición general.
Anillo producto
Dados dos anillos $R$ y $S$, el producto cartesiano $R\times S$ es un anillo definido sobre el grupo producto las siguiente multiplicación:
$$(r_1,s_1)(r_2,s_2)=(r_1r_2,s_1s_2).$$
El elemento neutro para el producto es $(1,1)$, es decir, el elemento neutro para el producto de cada anillo en cada una de las coordenadas.
Proposición
En un anillo cualquiera $R$ se cumplen las siguientes propiedades para todo $a\in R$:
-
$0a=0=a0$.
-
$(-1)a=-a=a(-1)$.
Prueba
Como $0=0+0$,
$$
\begin{array}{rcl}
a0&=&a(0+0)\cr
&=&a0+a0.
\end{array}$$
Cancelando un $a0$ de cada lado obtenemos que $0=a0$. La igualdad $0a=0$ se demuestra análogamente.
Al ser $0=1+(-1)$ tenemos que
$$
\begin{array}{rcl}
0&=&a0\cr
&=&a(1+(-1))\cr
&=&a1+a(-1)\cr
&=&a+a(-1).
\end{array}
$$
Despejando deducimos que $-a=a(-1)$. La igualdad $-a=(-1)a$ se prueba de un modo similar.
Definición
Un subconjunto $S\subset R$ de un anillo $R$ es un subanillo si es un subgrupo aditivo y además:
Un subanillo $S\subset R$ es un anillo por derecho propio con la suma y la multiplicación heredadas de $S$. El total $R\subset R$ es obviamente un subanillo.
El subconjunto $\{0\}\subset R$ no es un subanillo, a menos que sean iguales.
Ejemplos de subanillos son $\mathbb Z\subset \mathbb Q\subset \mathbb R\subset \mathbb C$ y $R\subset R[ x ]$.
Dado un entero primo $p\in\mathbb{Z}$, comprueba que
$$S=\left\{\frac{a}{b}\in\mathbb{Q}\mid p\nmid b\right\}\subset \mathbb{Q}$$
es un subanillo.
Comprueba que
$$
S=
\left\{
\left(
\begin{array}{rr}
a&b\cr
-b&a
\end{array}
\right)
\mid
a,b\in\mathbb{R}
\right\}
\subset
M(2,\mathbb{R})$$
es un subanillo.
Definición
Una unidad $u\in R$ es un elemento de un anillo tal que existe $u^{-1}\in R$, denominado inverso de $u$, de modo que
$$uu^{-1}=1=u^{-1}u.$$
Un cuerpo es un anillo conmutativo no trivial donde todos los elementos no nulos son unidades.
Las unidades de $\mathbb{Z}$ son $\{1,-1\}$, mientras que $\mathbb{Q}$, $\mathbb{R}$ y $\mathbb{C}$ son cuerpos. Dado un cuerpo $k$, las unidades de $M(n,k)$ son el grupo $GL(n,k)$ de matrices $n\times n$ de determinante no nulo.
El elemento inverso $u^{-1}$ de una unidad $u$ es único. Esto se demuestra igual que la unicidad de los inversos en un grupo. Si $u$ es una unidad entonces $u^{-1}$ también y $(u^{-1})^{-1}=u$. Dividir por una unidad es multiplicar por el inverso $\frac{a}{u}=au^{-1}$. Los elementos $1$ y $-1$ son siempre unidades (no necesariamente distintas) cuyos inversos son ellos mismos. El subconjunto $R^{\times}\subset R$ formado por las unidades de un anillo $R$ es un grupo con la multiplicación. El grupo multiplicativo $R^\times$ es abeliano si el anillo $R$ es conmutativo. La propiedad de ser un cuerpo se preserva por isomorfismos.
Homomorfismos
Los homomorfismos de anillos son aplicaciones entre anillos que preservan la estructura.
Definición
Dados dos anillos $R$ y $S$, un homomorfismo $f\colon R\rightarrow S$ es un homomorfismo entre los correspondientes grupos aditivos tal que, además, para todo $a,b\in R$,
$$
\begin{array}{rcl}
f(ab)&=&f(a)f(b),\cr
f(1)&=&1.
\end{array}
$$
Un monomorfismo $f\colon R\hookrightarrow S$ es un homomorfismo inyectivo. Un epimorfismo $f\colon R\twoheadrightarrow S$ es un homomorfismo sobreyectivo. Un
isomorfismo
$$f\colon R\stackrel{\cong}\longrightarrow S$$
es un homomorfismo biyectivo.
La identidad $\operatorname{id}_R\colon R\rightarrow R$ es un isomorfismo.
La inclusión
Si $R$ es un anillo y $S\subset R$ es un subanillo, la inclusión $i\colon S\hookrightarrow R$, $i(a)=a$, es un homomorfismo. ¿Qué diferencia a la inclusión de la identidad?
La evaluación
Dado un anillo conmutativo $R$ y $a\in R$ está definido el homomorfismo de evaluación $ev_a\colon R[ x ]\rightarrow R$ como $ev_a(p(x))=p(a)$.
Los complejos como matrices
Si $S\subset M(2,\mathbb{R})$ es el subanillo del ejercicio anterior, podemos definir un isomorfismo $f\colon\mathbb{C}\cong S$ como
$$
f(a+ib)=
\left(
\begin{array}{rr}
a&b\cr
-b&a
\end{array}
\right).
$$
Compruébalo.
Proposición
Dado un homomorfismo $f\colon R\rightarrow S$, su imagen $\operatorname{im} f\subset S$ es un subanillo.
Prueba
Como $f$ es un homomorfismo entre los grupos aditivos subyacentes, $\operatorname{im} f\subset S$ es un subgrupo aditivo. Es más,
Proposición
Si $f\colon R\rightarrow S$ es un homomorfismo de anillos y $u\in R$ es una unidad, entonces $f(u)\in S$ es una unidad y $f(u^{-1})=f(u)^{-1}$.
Prueba
Como $uu^{-1}=1=u^{-1}u$, aplicando el homomorfismo $f$ deducimos que
$$
\begin{array}{rcl}
f(u)f(u^{-1})&=&f(uu^{-1})\cr
&=&f(1)\cr
&=&1\cr
&=&f(u^{-1}u)\cr
&=&f(u^{-1})f(u).
\end{array}
$$
El resultado se deduce de estas ecuaciones.
Corolario
Todo homomorfismo de anillos $f\colon R\rightarrow S$ se restringe a un homomorfismo entre sus grupos de unidades $f_{|_{R^\times}}\colon R^\times\rightarrow S^\times$.
Proposición
Dados dos homomorfismos de anillos
$$R\stackrel{f}\longrightarrow S\stackrel{g}\longrightarrow T$$
la composición $g\circ f\colon R\rightarrow T$ también es un homomorfismo. Lo mismo es cierto para isomorfismos.
Prueba
Comenzamos probando la primera parte.
La composición $g\circ f$ es un homomorfismo de grupos aditivos. Tenemos que
$$
\begin{array}{rcl}
(g\circ f)(1)&=&g(f(1))\cr
&=&g(1)\cr
&=&1.
\end{array}
$$
Es más, dados $a,b\in R$, $(g\circ f)(ab)=(g\circ f)(a)(g\circ f)(b)$. Esto se comprueba igual que se hizo para los grupos.
El enunciado para isomorfismos se deduce de que la composición de aplicaciones biyectivas es biyectiva.
Proposición
Si $f\colon R\rightarrow S$ es un isomorfismo de anillos entonces la aplicación inversa $f^{-1}\colon S\rightarrow R$ también.
Prueba
Sabemos que $f^{-1}\colon S\rightarrow R$ es biyectiva y un homomorfismo de grupos aditivos. Falta por ver que $f^{-1}$ preserva el elemento neutro para el producto y los productos. Como $f$ es inyectivo, para ver que $f^{-1}(1)=1$ basta comprobar que $f(f^{-1}(1))=f(1)$. Esto es cierto pues
$$f(f^{-1}(1))=(f\circ f^{-1})(1)=\operatorname{1}_{S}(1)=1$$
y además $f(1)=1$ por ser $f$ un homomorfismo de anillos. La demostración de que $f^{-1}$ preserva productos se hace igual que en el caso de grupos.
El anillo de los enteros cumple la siguiente curiosa propiedad, que en términos categóricos se denomina ser inicial en la categoría de los anillos.
Proposición
Para todo anillo $R$ existe un único homorfismo $f\colon \mathbb Z\rightarrow R$.
Prueba
Cualquier homomorfismo $f\colon \mathbb Z\rightarrow R$ satisface $f(0)=0$ y $f(1)=1$. Por tanto, si $n>0$ en $\mathbb Z$,
$$
\begin{array}{rcl}
f(n)&=&f(1+\stackrel{n}{\cdots}+1)\cr
&=&f(1)+\stackrel{n}{\cdots}+f(1)\cr
&=&1+\stackrel{n}{\cdots}+1,\cr
f(-n)&=&-f(n).
\end{array}
$$
Es fácil comprobar que estas fórmulas definien un homomorfismo, que ha de ser único.
Ideales
En adelante, todos los anillos que consideremos serán conmutativos.
Existe otro tipo destacado de subconjunto de un anillo que juega un papel más importante que los subanillos.
Definición
Dado un anillo $R$, un ideal $I\subset R$ es un subgrupo aditivo tal que $ra\in I$ para todo $r\in R$ y $a\in I$.
En $\mathbb Z$ los números pares forman un ideal.
Ideales
Dado un anillo cualquiera $R$, los siguientes son ejemplos de ideales:
-
El total $R\subset R$.
-
El trivial $\{0\}\subset R$.
-
Dado $a\in R$, el ideal principal generado por $a$ está formado por sus múltiplos
$$(a)=\{ra\mid r\in R\}\subset R.$$
Observa que, si $R=\mathbb{Z}$, dado $n\in\mathbb{Z}$, $(n)=\langle n\rangle$.
Más adelante veremos que no hay más subgrupos de $\mathbb{Z}$ que estos y que por tanto coinciden con los ideales.
Proposición
El núcleo de un homomorfismo $f\colon R\rightarrow S$,
$$\operatorname{ker} f=\{a\in R\;|\;f(a)=0\},$$
es un ideal $\operatorname{ker} f\subset R$.
Prueba
Sabemos que $\operatorname{ker} f\subset R$ es un subgrupo aditivo. Queda probar la condición de ideal. Si $a\in\operatorname{ker} f$ y $r\in R$ entonces $f(ra)=f( r )f(a)=f( r )0=0$ luego $ra\in \operatorname{ker} f$.
Por tanto, en $R[ x ]$, los polinomios $f(x)$ tales que $f(1)=0$ forman un ideal pues constituyen el núcleo del homomorfismo $ev_1\colon R[ x ]\rightarrow R$ de evaluación en $1\in R$. De hecho podríamos evaluar en cualquier otro elemento de $R$.
Un homomorfismo de anillos $f\colon R\rightarrow S$ es inyectivo si y solo si $\operatorname{ker} f=\{0\}$, ya que esto es cierto a nivel de grupos. Dicho de otro modo, para probar la inyectividad de $f$ basta ver que si $a\in R$ es tal que $f(a)=0$ entonces $a=0$.
Veamos ahora la relación entre ideales y unidades.
Proposición
Un ideal $I\subset R$ contiene una unidad $\Leftrightarrow$ $I=R$.
Prueba
$\Leftarrow$ Obvio porque $1\in R=I$ es una unidad.
$\Rightarrow$ Si $u\in I\subset R$ es una unidad, $u^{-1}\in R$ y por ser $I$ un ideal $1=uu^{-1}\in I.$
Si $1\in I$ y $a\in R$ entonces $1a=a\in I$, por tanto $R\subset I$, así que $I=R$.
Corolario
Un anillo es un cuerpo $\Leftrightarrow$ tiene solo dos ideales (necesariamente el total y el trivial).
Prueba
$\Rightarrow$ Sea $k$ un cuerpo. Los cuerpos, en tanto que anillos no triviales, tienen al menos dos ideales: el trivial y el total. Si $I\subset k$ es un ideal no trivial entonces existe un elemento $a\in I\subset k$ no nulo. Como $k$ es un cuerpo este elemento ha de ser una unidad, así que $I=k$.
$\Leftarrow$ Sea $R$ un anillo cuyos dos únicos ideales son $\{0\}$ y $R$. En particular $R$ no es trivial. Sea $a\in R$ un elemento no trivial. Como $a\in (a)$, este ideal no puede ser el trivial, así que ha de ser el total $(a)=R$. Al ser $1\in R=(a)$ ha de existir un elemento $r\in R$ tal que $ra=1$, así que $a$ es una unidad.
Corolario
Si $f\colon k\rightarrow R$ es un homomorfismo de anillos donde $k$ es un cuerpo y $R$ no es trivial entonces $f$ es inyectivo.
Prueba
El ser $f\colon k\rightarrow R$ un homomorfismo, $f(1)=1$. Como $R$ no es trivial, $1\neq 0$ luego $1\notin\operatorname{ker} f\subset k$ no puede ser el total. Por ser $k$ es un cuerpo la única opción posible es $\operatorname{ker} f=\{0\}$, luego $f$ es inyectivo.
Cocientes
Teorema
Dado un anillo $R$ y un ideal $I\subset R$, existe una única estructura de anilo en el grupo cociente $R/I$ tal que la proyección natural $\pi\colon R\twoheadrightarrow R/I$, $\pi(a)=a+I$, es un homomorfismo de anillos. El núcleo de esta proyección es $\operatorname{ker} \pi=I$.
Prueba
Partimos de que el correspondiente enunciado para grupos ya se ha probado.
Si $R/I$ fuera un anillo y $\pi\colon R\rightarrow R/I$ un homomorfismo entonces
$$
\begin{array}{rcl}
(a+I)(b+I)&=&\pi(a)\pi(b)\cr
&=&\pi(ab)\cr
&=&(a+b)+I.
\end{array}
$$
Veamos que esta fórmula para la multiplicación, necesariamente única si queremos que $\pi$ sea un homomorfismo, define una operación binaria en $R/I$. Para ver que está bien definida hay que comprobar que
$$
\left.
\begin{array}{r}
a+I=a'+I\cr
b+I=b'+I
\end{array}
\right\}
\Rightarrow
(ab)+I=(a’b')+I.
$$
Esto equivale a
$$
\left.
\begin{array}{r}
a-a'\in I\cr
b-b'\in I
\end{array}
\right\}
\Rightarrow ab-a’b'= (a-a')b+a'(b-b')\in I.
$$
Las propiedades que el producto y la suma deben satisfacer se cumplen obviamente pues se derivan de las correspondientes propiedades de la suma y el producto en $R$, por tanto $R/I$ es un anillo. El elemento neutro para el producto de $R/I$ es $1+I$.
$\mathbb{Z}/(n)$
Dado $n\in\mathbb Z$, vamos a estar particularmente interesados en los anillos $\mathbb{Z}/(n)$. Según hemos visto en el capítulo de grupos, si $n=0$ entonces $\mathbb{Z}\cong\mathbb{Z}/(0)$. Si $n\neq 0$, podemos suponer que $n>0$ ya que $(n)=(-n)$. En este caso, vimos en el capítulo de conjuntos que
$$\mathbb{Z}/(n)=\{[0],\dots,[n-1]\}.$$
Es más, dado $m\in\mathbb{Z}$, $[m]=[r]$, donde $r$ es el resto no negativo de la división de $m$ por $n$, $m=c\cdot n +r$, ya que $0\leq r<n$ y $m-r=c\cdot n\in (n)$.
Teorema (Primer Teorema de Isomorfía)
Dado un homomorfismo $f\colon R\rightarrow S$, existe un único homomorfismo $\bar f\colon R/\operatorname{ker} f\rightarrow \operatorname{im}f$ tal que $f$ factoriza como $f=i\circ\bar f\circ p$, es decir, $f$ encaja en el siguente diagrama conmutativo,
Aquí $\pi$ es la proyección natural e $i$ es la inclusión. Además $\bar f$ es un isomorfismo.
Prueba
La factorización es la vista para grupos. Basta por tanto ver que $\overline{f}$ preserva el $1$ y los productos. Recordemos que esta aplicación está definida como $\overline{f}(a+I)=f(a)$. De este modo,
$$
\begin{array}{rcl}
\overline{f}(1+I)&=&f(1)\cr
&=&1,\cr
\overline{f}((a+I)(b+I))&=&\overline{f}((ab)+I)\cr
&=&f(ab)\cr
&=&f(a)f(b)\cr
&=&\overline{f}(a+I)\overline{f}(b+I).
\end{array}
$$
Corolario
Dado un anillo cualquiera $R$, la proyección natural $\pi\colon R\cong R/(0)$ es un isomorfismo.
Prueba
Basta aplicarle el primer teorema de isomorfía a la identidad $\operatorname{1}_{R}\colon R\rightarrow R$.
Corolario
$\mathbb{R}[ x ]/(x^2+1)\cong\mathbb{C}$.
Prueba
Consideremos el homomorfismo $f\colon \mathbb R[ x ]\rightarrow\mathbb C$ definido como $f(p(x))=p(i)$. Este homomorfismo está bien definido porque es la composición de la inclusión $\mathbb{R}[ x ]\subset \mathbb{C}[ x ]$ y la evaluación $ev_i\colon\mathbb{C}[ x ]\rightarrow\mathbb{C}$. Es sobreyectivo ya que dado $a+ib\in\mathbb C$, $f(bx+a)=a+ib$ por tanto $\operatorname{im} f =\mathbb C$. Usando el primer teorema de isomorfía, basta ahora ver que $\operatorname{ker} f=(x^2+1)\subset\mathbb{R}[ x ]$. La inclusión $\supset$ es sencilla porque todo elemento $p(x)\in (x^2+1)$ es múltiplo del polinomio $x^2+1$, es decir, de la forma $p(x)=(x^2+1)q(x)$ y entonces $f(p(x))=p(i)=(i^2+1)q(i)=0$. Para ver $\subset$, tomamos ahora un elemento arbitrario $p(x)\in \operatorname{ker} f$, es decir, tal que $p(i)=0$. Dividimos $p(x)$ entre $x^2+1$, obteniendo así una expresión en $\mathbb{R}[ x ]$ de la forma
$$p(x)=c(x)(x^2+1)+r(x).$$
Como $x^2+1$ tiene grado $2$, el resto $r(x)$, si no es trivial, tendrá grado $<2$, es decir, en cualquier caso $r(x)=ax+b$ para ciertos $a,b\in\mathbb{R}$. Entonces,
$$
\begin{array}{rcl}
0&=&p(i)\cr
&=&c(i)(i^2+1)+r(i)\cr
&=&b+ia.
\end{array}
$$
Un número complejo es cero si y solo si su parte real y su parte imaginaria son cero, $b=a=0$. Por tanto $r(x)=0$ y $p(x)=c(x)(x^2+1)\in (x^2+1)$.
Dominios
Definición
Dado un anillo $R$, un divisor de cero es un elemento $a\in R$ no nulo, $a\neq 0$, tal que existe otro $b\in R$, $b\neq 0$, de modo que $ab=0$. Un anillo no trivial $R$ es un dominio (de integridad) si no posee divisores de cero.
El anillo $\mathbb{Z}$ y los cuerpos son dominios.
Dicho de otro modo, $R$ es un dominio cuando dados $a,b\in R$ tales que $ab=0$ entonces $a=0$ o $b=0$. Los subanillos de un dominio también son dominios. El $1$ y el $-1$ nunca son divisores de cero. En general, una unidad nunca puede ser un divisor de cero. La propiedad de ser un dominio se preserva por isomorfismos.
Un anillo que no es un dominio
Como conjunto, el anillo $\mathbb{Z}/(4)$ es
$$\mathbb{Z}/(4)=\{\bar{0},\bar{1},\bar{2},\bar{3}\}.$$
El elemento neutro para la suma es $\bar{0}$, por tanto $\bar{2}\neq\bar{0}$. Sin embargo $\bar{2}\cdot\bar{2}=\bar{4}=\bar{0}$ ya que $4\in (4)$. Esto prueba que $\bar{2}$ es un divisor de cero en este anillo. ¿Hay algún otro?
Da mas ejemplos de anillos $\mathbb{Z}/(n)$ que no sean dominios.
La siguiente propiedad de los dominios se conoce como propiedad cancelativa.
Proposición
En un dominio, si $ab=ac$ y $a\neq 0$ entonces $b=c$.
Prueba
En un anillo $R$, la ecuación $ab=ac$ equivale a $a(b-c)=0$. Si $a\neq 0$ y $R$ es un dominio entonces no queda otra opción que $b-c=0$, lo cual equivale a $b=c$.
En general, la propiedad cancelativa es cierta si $a$ es una unidad, ya que en ese caso podemos multiplicar a izquierda por el inverso de $a$.
Proposición
Si $R$ es un dominio entonces $R[ x ]$ también.
Prueba
Dados dos polinomios no nulos $p(x)=a_nx^n+\cdots$ y $q(x)=b_mx^m+\cdots$ de grados respectivos $n$ y $m$ ($a_n\neq 0\neq b_m$), su producto $p(x)q(x)=a_nb_mx^{n+m}+\cdots$ es no nulo de grado $n+m$ ya que $a_nb_m\neq 0$ por ser $R$ un dominio.
Corolario
Si $R$ es un dominio entonces $R[x_1,\dots, x_n]$ también.
Proposición
Todo dominio finito $R$ es un cuerpo.
Prueba
Sea $a\in R$ un elemento no nulo. Por ser $R$ un dominio, la propiedad cancelativa demuestra que la aplicación
$$
\begin{array}{rcl}
R&\longrightarrow&R,\cr
x&\mapsto&a\cdot x,
\end{array}
$$
es inyectiva. Toda aplicación inyectiva entre conjuntos finitos con el mismo número de elementos es biyectiva. Por tanto, existe $b\in R$ tal que $a\cdot b=1$. Como $R$ es conmutativo, esto implica que $a$ es una unidad con inversa $a^{-1}=b$.
Cuerpos finitos
Si $p\in\mathbb{Z}$ es un primo entonces $\mathbb{Z}/(p)$ es un cuerpo con $p$ elementos. En efecto, sabemos que este anillo tiene $p$ elementos, así que en virtud de la proposición anterior basta comprobar que es un dominio. Dados $\bar{m},\bar{n}\in\mathbb{Z}/(p)$, si $\bar{m}\cdot \bar{n}=\overline{mn}=\bar{0}$ entonces $mn\in (p)$, es decir, $p$ divide a $mn$. Pero como $p$ es primo, para que esto ocurra $p$ ha de dividir a $m$ o bien a $n$. En el primero de los casos $\bar{m}=\bar{0}$ y en el segundo $\bar{n}=\bar{0}$, así que no puede haber divisores de $0$ en $\mathbb{Z}/(p)$. Este cuerpo también se denota $\mathbb{F}_p$.
¿Hay cuerpos finitos cuyo número de elementos no sea primo?
Ideales primos
Definición
Los ideales distintos del total se denominan propios. Un ideal $I\subsetneq R$ es primo si dados $a,b\in R$ tales que $ab\in I$ entonces $a\in I$ o $b\in I$.
Un ideal $I\subset R$ es propio si y solo si $R/I$ no es trivial. La propiedad de ser un dominio se preserva por isomorfismos.
Proposición
Un ideal $I\subset R$ es primo $\Leftrightarrow$ $R/I$ es un dominio.
Prueba
Ser un ideal propio se corresponde con tener un cociente no trivial. Veamos la equivalencia del resto de propiedades.
$\Rightarrow$ Veamos que no hay divisores de cero en $R/I$. Dados $\bar a,\bar b\in R/I$, si $\bar a\bar b =\overline{ab}=\bar 0$ entonces $ab\in I$. Como $I$ es primo, esto implica que $a\in I$ o $b\in I$, es decir $\bar a=\bar 0$ o $\bar b=\bar 0$. Por tanto no hay divisores de cero en $R/I$
$\Leftarrow$ Veamos que $I$ es primo. Dados $a,b\in R$, si $ab\in I$ entonces $\bar a\bar b=\overline{ab}=\bar 0$, así que por ser $R/I$ un dominio, entonces $\bar a=\bar 0$ o $\bar b=\bar 0$, es decir $a\in I$ o $b\in I$. Esto prueba que $I$ es primo.
Corolario
El ideal trivial $(0)\subset R$ es primo $\Leftrightarrow$ $R$ es un dominio.
Prueba
Esto es consecuencia de que hay un isomorfismo de anillos $R\cong R/(0)$.
Proposición
Un ideal principal $(n)\subset\mathbb{Z}$ es primo $\Leftrightarrow$ $n=0$ o $n$ es un entero primo.
Prueba
$\Leftarrow$ El ideal $(0)$ es primo porque $\mathbb{Z}$ es un dominio, y si $n$ es un entero primo ya hemos visto antes que entonces $\mathbb{Z}/(n)$ es un dominio, así que $(n)$ también sería primo en este caso.
$\Rightarrow$ Por reducción al absurdo, si $n\neq 0$ no fuera un entero primo, entonces factorizaría $n=ab$ como producto de dos enteros $a,b\in\mathbb{Z}$, $a,b\neq\pm1$. Por tanto, $1<|a|,|b|<|n|$, así que $n$ no divide a $a$ ni a $b$, luego $\bar{a}\neq\bar{0}\neq\bar{b}$ en $\mathbb{Z}/(n)$. Sin embargo $\bar{a}\bar{b}=\overline{ab}=\bar{n}=\bar{0}$ pues $n\in (n)$.
Definición
La característica de un dominio de integridad $R$ es el orden de $1\in R$ en el grupo aditivo, es decir, el menor entero $n\geq 1$ tal que
$$1+\stackrel{n}{\cdots}+1=0.$$
Si no existe tal $n$ decimos que $R$ es de característica $0$.
Los dominios $\mathbb{Z}$, $\mathbb{Q}$, $\mathbb{R}$ y $\mathbb{C}$ tienen característica $0$ mientras que $\mathbb{Z}/(p)$ tiene característica $p$ para $p\in\mathbb{Z}$ primo. Más adelante veremos que la característica de un dominio cualquiera es $0$ o un número entero primo.
Divisibilidad en $\mathbb{Z}$
En esta sección formalizaremos propiedades de los números enterios relacionadas con la divisibilidad. La mayor parte son bien conocidas. Usaremos sin demostrarlo el siguiente resultado básico de la teoría de conjuntos.
Teorema (Principio de buena ordenación)
Todo subconjunto no vacío de $\mathbb{Z}$ acotado inferiormente posee un mínimo, necesariamente único.
Definición
Dados $a,b\in\mathbb{Z}$, decimos que $a$ divide a $b$, y escribimos $a | b$, si existe $c\in\mathbb{Z}$ tal que
$ac=b$. También se dice que $b$ es
divisible por $a$.
Todos los enteros dividen al $0$, pero el $0$ solo se divide a sí mismo. El $1$ solo es divisible por $\pm1$. Obsverva que si $a | b$ y $b\neq 0$ entonces $|a|\leq |b|$.
Proposición
Las unidades de $\mathbb{Z}$, $1$ y $-1$, son los dos únicos enteros que dividen a todos los demás.
Prueba
Es obvio que $1$ y $-1$ dividen a cualquier otro $a\in\mathbb{Z}$ ya que $1a=a$ y $(-1)(-a)=a$. Si $b\in\mathbb{Z}$ divide a cualquier otro entero, en particular divide a $1\in\mathbb{Z}$. El $1$ solo es divisible por sí mismo y por $-1$, luego $b=\pm1$.
Proposición
Dados $a,b,c\in\mathbb{Z}$, se satisfacen las siguientes propiedades.
-
$a | a$ (reflexiva) y $-a | a$.
-
si $a | b$ y $b | c$ entonces $a | c$ (transitiva).
-
$a | b$ y $b | a$ si y solo si $a=\pm b$.
-
Si $a | b$ y $a | c$ entonces $a | (b + c)$.
-
Si $a | b$ entonces $a | bc$, para todo $c\in\mathbb{Z}$.
Prueba
El primer apartado se satisface porque $a1=a$ y $(-a)(-1)=a$.
En el supuesto de 2, $ar=b$ y $bs=c$ para ciertos $r,s\in\mathbb{Z}$, luego $a(rs)=(ar)s=bs=c$, así que $a | c$.
Con respecto a 3, $\Leftarrow$ se ha probado en 1. Veamos $\Rightarrow$. Bajo estas hipótesis, $ar=b$ y $bs=a$ para ciertos $r,s\in\mathbb{Z}$, luego $a(rs)=(ar)s=bs=a$. Por la propiedad cancelativa del dominio $\mathbb{Z}$, $rs=1$, así que $r$ y $s$ son unidades mutuamente inversas, por lo tanto $r=s=\pm1$ y en consecuencia $a=\pm b$.
En las condiciones de 4, $ar=b$ y $as=c$ para ciertos $r,s\in\mathbb{Z}$, luego $a(r+s)=ar+as=b+c$, y por tanto $a | (b+c)$.
Por último, en 5, $ar=b$ para cierto $r\in\mathbb{Z}$, así que $a(rc)=(ar)c=bc$, luego $a | c$.
A estas alturas de la vida, vamos a aprender a dividir.
Teorema (División euclídea)
Dados $D,d \in \mathbb{Z}$, $d\ne 0$, existen $c,r\in \mathbb{Z}$ únicos tales que:
-
$D=dc+r$,
-
$0\leq r < |d|$.
Prueba
El subconjunto
$$S=\{ D-dx \mid (x \in \mathbb{Z}) \wedge (D-dx \geq 0) \}\subset\mathbb{Z}$$
no es vacío. En efecto, si $D\geq 0$ tomamos $x=-dD$ y entonces $D-dx=D+d^2D=D(1+d^2)\geq 0$, y si $D<0$ tomamos $x=dD$ y $D-dx=D-d^2D=D(1-d^2)\geq 0$ ya que, como $d\neq 0$, $d^2\geq 1$.
Como $S$ está acotado inferiormente por $0$, ha de tener un mínimo $r\in S$ por el principio de buena ordenación. Este mínimo se alcanzará para cierto valor de $x=c\in\mathbb{Z}$, y por tanto $r=D-dc\geq 0$, es decir, $D=dc+r$. Veamos que $r<|d|$. Por reducción al absurdo, si $r\geq |d|$ entonces $r'=r-|d|\geq 0$. Es más, como $d\neq 0$, $r'<r$, pero $r'\in S$ ya que $r'=r\pm d=D-dc\pm d=D-d(c\mp 1)$. Esto contradice la minimalidad de $r\in S$.
Veamos ahora la unicidad del cociente y del resto. Supongamos que también $D=dc'+r'$ para ciertos $c',r'\in\mathbb{Z}$ con $0\leq r'<|d|$. Entonces $dc+r=dc'+r'$. Si $r=r'$ entonces $dc=dc'$. Como $d\neq 0$ podemos aplicar la propiedad cancelativa y deducimos que $c=c'$. Veamos que es imposible que $r\neq r'$. De lo contrario, podemos suponer sin pérdida de generalidad que $r>r'$. Como $0\leq r,r'<|d|$ entonces $0<r-r'<|d|$, pero $r-r'=d(c'-c)$, que es divisible por $d$, así que $|d|\leq |r-r'|$, lo cual entra en contradicción.
En las circunstancias anteriores, decimos que $D$ es el dividendo, $d$ es el divisor, $c$ es el cociente y $r$ es el resto de la división euclídea de $D$ entre $d$. Es frecuente relajar la segunda condición del teorema y pedir solo que $0\leq |r|<|d|$. En este caso, el cociente y el resto no tienen por qué ser únicos. Más concretamente, si la división no es exacta siempre hay dos restos posibles, uno positivo y otro negativo, por ejemplo $14=3\cdot 4+2=3\cdot 5+(-1)$.
Proposición
Dados $D,d\in\mathbb{Z}$, $d\neq 0$, $d|D$ si y solo si el resto de la división de $D$ entre $d$ es $r=0$.
Prueba
$\Rightarrow$ Si $d|D$ entonces existe $c\in\mathbb{Z}$ tal que $dc=D$, luego $D=dc+0$ es una división euclídea con resto $r=0$.
$\Leftarrow$ Recíprocamente, si en la división euclídea $D=dc+r$ tenemos que $r=0$, entonces $d|D$.
Cuando las condiciones equivalentes de la proposición anterior se dan, decimos que la división euclídea de $D$ entre $d$ es exacta. Es frecuente relajar la segunda condición del teorema y pedir solo que $0\leq |r|<|d|$. En este caso, el cociente y el resto no tienen por qué ser únicos. Más concretamente, si la división no es exacta siempre hay dos restos posibles, uno positivo y otro negativo, por ejemplo $14=3\cdot 4+2=3\cdot 5+(-1)$.
Ahora podemos demostrar que todos los subgrupos de $\mathbb{Z}$ son cíclicos.
Teorema
Todos los subgrupos de $\mathbb{Z}$ son cíclicos.
Prueba
Sea $H\subset\mathbb{Z}$ un subrgupo cualquiera. El subgrupo trivial $H=\{0\}$ es cíclico pues está generado por el elemento neutro $H=\langle 0\rangle$. Supongamos que $H\neq\{0\}$ entonces existe algún elemento $m\in H$ no nulo $m\neq 0$. De hecho existe algún elemento positivo, ya que si $m<0$ entonces $-m\in H$, por ser $H$ un subgrupo, y $-m>0$.
Sea
$$S=\{m\in H\mid m>0\}\subset\mathbb{Z}.$$
Por el principio de buena ordenación, hay un mínimo $n\in S$. Veamos que $\langle n\rangle = H$. Por definición, $\langle n\rangle$ está formado por los múltiplos de $n$. La inclusión $\subset$ es cierta ya que $n\in H$, $H$ es un subgrupo y cualquier múltiplo de $n$ se obtiene sumando $n$ o $-n$ consigo mismo un número determinado de veces. Para ver $\supset$, tenemos que comprobar que todos los elementos de $H$ son múltiplos de $n$. Sea $a\in H$. Realizamos la división euclídea de $a$ por $n$: $a=nc+r$, $0\leq r<n$. Si $r=0$ entonces $a=nc\in \langle n\rangle$. Veamos por reducción al absurdo que es imposible que $r\neq 0$. De lo contrario, $0<r<n$. Es más, $r=a-nc\in H$ pues $a\in H$, $nc\in\langle n\rangle \subset H$ y $H$ es un subgrupo. Por tanto $r\in S$, pero $r<n$, y esto contradeciría la minimalidad de $n$.
En la demostración hemos visto que todo subgrupo $H\subset \mathbb{Z}$ está generado por el menor $n\in H$, $n>0$.
Corolario
Todo subgrupo de $\mathbb{Z}$ es un ideal principal y todo ideal de $\mathbb{Z}$ es principal.
Prueba
Hemos visto que todo subgrupo $H\subset \mathbb{Z}$ es cíclico, es decir $H=\langle n\rangle$ para cierto $n\in\mathbb{Z}$. Anteriormente habíamos observado que $\langle n\rangle=(n)$ coincide con el ideal principal formado por los múltiplos de $n$.
Si $I\subset\mathbb{Z}$ es un ideal, en particular es un subgrupo, así que existe $n\in\mathbb{Z}$ tal que $I=\langle n\rangle = (n)$.
Divisor común máximo
Definición
Dados dos enteros $a$ y $b$, diremos que $d\in\mathbb{Z}$ es un divisor común máximo de $a$ y $b$ y
denotaremos $d=\operatorname{mcd}(a,b)$, si verifica las siguientes propiedades:
- $d|a$ y $d|b$.
- Si $d'$ es tal que $d'|a$ y $d'|b$ entonces $d'|d$.
Si $1$ es un divisor común máximo de $a$ y $b$, se dice que $a$ y $b$ son coprimos o primos entre sí.
El divisor común máximo se suele denominar máximo común divisor, pero me suena a anglicismo. Como la divisibilidad no depende del signo, si $d$ es un divisor común máximo de $a$ y $b$ entonces $-d$ también. La única posibilidad de que $\operatorname{mcd}(a,b)=0$ es que $a,b=0$.
Un poco maś abajo probaremos la existencia de un divisor común máximo para cualquier par de enteros $a$ y $b$. Hasta entonces, cada vez que hablemos del divisor común máximo de dos enteros daremos por hecho que lo estamos haciendo “caso de existir”. De hecho, la existencia se probará reduciendo el cálculo de un divisor común máximo de dos enteros cualesquiera al de otros cuya existencia conozcamos.
Proposición
Si $d$ y $d'$ son divisores comunes máximos de $a$ y $b$ entonces $d'=\pm d$.
Prueba
En efecto, porque las condiciones de la definición aseguran que $d|d'$ y $d'|d$.
Proposición
El divisor común máximo de dos enteros satisface las siguientes propiedades:
- $\operatorname{mcd} (a,b)=\operatorname{mcd} (b,a)$.
- $\operatorname{mcd} (a,b)=\operatorname{mcd} (\pm a,\pm b)$.
- $\operatorname{mcd}(a,b)=b\Leftrightarrow b|a$.
- $\operatorname{mcd}(0,b)=b$.
Prueba
Las dos primeras son obvias porque la definición no depende del orden de los enteros y la relación de divisibilidad no depende de signos. Probemos la tercera.
$\Rightarrow$ Si $b=\operatorname{mcd}(a,b)$ entonces en particular $b|a$.
$\Leftarrow$ Si $b|a$ entonces $b$ divide a $a$ y a $b$, y si $d|a$ y $d|b$ entonces en particular $d|b$, con lo que $b$ satisface la definición de $\operatorname{mcd}(a,b)$.
La cuarta es consecuencia de la tercera.
Proposición
Dados $a,b\in\mathbb{Z}$ tales que $a=bc+r$ entonces $\operatorname{mcd}(a,b)=\operatorname{mcd}(b,r)$.
Prueba
Sea $d\in\mathbb{Z}$. Basta ver que $d|a$ y $d|b$ si y solo si $d|b$ y $d|r$. De otro modo, suponiendo que $d|b$, basta comprobar que $d|a$ si y solo si $d|r$. Supongamos pues que $d|b$. Si $d|r$ entonces $d|(bc+r)=a$. Recíprocamente, si $d|a$ entonces $d|(a-bc)=r$.
En la división anterior, $a=bc+r$ podría ser la división euclídea de $a$ entre $b$, incluso con resto negativo, pero no es necesario.
Algoritmo de Euclides
Dados dos enteros $a,b\in\mathbb{Z}$, podemos calcular su divisor común máximo por el siguiente procedimiento. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que $|a|\geq |b|$. Denotamos $r_0=a$, $r_1=b$. Para cada $n\geq 1$ tal que $r_n\neq 0$, calculamos la división euclídea de $r_{n-1}$ entre $r_n$, y denominamos $r_{n+1}$ a su resto
$$r_{n-1}=r_nc_n+r_{n+1}.$$
En virtud de la proposición anterior,
$$
\begin{array}{rcl}
\operatorname{mcd}(a,b)&=&\operatorname{mcd}(r_0,r_{1})\cr
&\vdots&\cr
&=&\operatorname{mcd}(r_n,r_{n+1}).
\end{array}$$
Si $r_{n+1}=0$ para algún $n\geq 0$ entonces $\operatorname{mcd}(a,b)=r_n$. En virtud de las propiedades de la división euclídea, en cada paso disminuye el tamaño del resto $|r_{n}|>|r_{n+1}|\geq 0$. Esto garantiza que el procedimiento para calcular $\operatorname{mcd}(a,b)$ se acaba como máximo tras realizar $|b|$ divisiones euclídeas. En este procedimiento podemos usar divisiones euclídeas con resto negativo.
Por ejemplo, calculemos $\operatorname{mcd}(156,58)$. Con divisiones con resto positivo:
$$
\begin{array}{rcl}
156&=&58\cdot 2+40,\cr
58&=&40\cdot 1+18,\cr
40&=&18\cdot 2+4,\cr
18&=&4\cdot 4+2,\cr
4&=&2\cdot 2+0.
\end{array}
$$
Por tanto $\operatorname{mcd}(156,58)=2$. Si permitimos divisiones con resto negativo, vamos más rápido:
$$
\begin{array}{rcl}
156&=&58\cdot 3-18,\cr
58&=&(-18)\cdot (-3)+4,\cr
-18&=&4\cdot (-5)+2,\cr
4&=&2\cdot 2+0.
\end{array}
$$
Corolario
Dos $a,b\in\mathbb{Z}$ cualesquiera siempre tienen un divisor común maximo, que es único salvo signo.
Teorema (Identidad de Bézout)
Dados dos enteros $a,b\in\mathbb{Z}$, si $d=\operatorname{mcd}(a,b)$ entonces existen $\alpha,\beta\in \mathbb{Z}$ tales que $d=a\alpha+b\beta$.
Prueba
Si lo probamos para un divisor común máximo será cierto para su opuesto cambiando el signo de $\alpha,\beta\in \mathbb{Z}$. Supongamos pues que $d$ se ha calculado medialte el algoritmo de Euclides:
$$
\begin{array}{rcl}
a&=&bc_1+r_2\cr
b&=&r_2c_2+r_3\cr
r_2&=&r_3c_3+r_4\cr
&\vdots&\cr
r_{n-3}&=&r_{n-2}c_{n-2}+r_{n-1}\cr
r_{n-2}&=&r_{n-1}c_{n-1}+d\cr
r_{n-1}&=&dc_n+0.
\end{array}
$$
Despejamos los restos de todas las divisiones
$$
\begin{array}{rcl}
r_2&=&a-bc_1\cr
r_3&=&b-r_2c_2\cr
r_4&=&r_2-r_3c_3\cr
&\vdots&\cr
r_{n-2}&=&r_{n-4}-r_{n-3}c_{n-3}\cr
r_{n-1}&=&r_{n-3}-r_{n-2}c_{n-2}\cr
d&=&r_{n-2}-r_{n-1}c_{n-1},
\end{array}
$$
y en cada una sustituimos el resto anterior:
$$
\begin{array}{rcl}
d&=&r_{n-2}-r_{n-1}c_{n-1}\cr
&=&r_{n-2}-(r_{n-3}-r_{n-2}c_{n-2})c_{n-1}\cr
&=&r_{n-2}(1+c_{n-2}c_{n-1})-r_{n-3}\cr
&=&(r_{n-4}-r_{n-3}c_{n-3})(1+c_{n-2}c_{n-1})-r_{n-3}\cr
&=&r_{n-4}(1+c_{n-2}c_{n-1})-r_{n-3}(1+c_{n-3}+c_{n-3}c_{n-2}c_{n-1})\cr
&=&\cdots
\end{array}
$$
Al final, nos queda una combinación lineal de $a$ y $b$, y basta con agrupar coeficientes para hallar $\alpha$ y $\beta$.
Identidad de Bézout
Hallemos esta identidad para $2=\operatorname{mcd}(156,58)$. Con las divisiones con resto positivo:
$$
\begin{array}{rcl}
40&=&156-58\cdot 2,\cr
18&=&58-40\cdot 1,\cr
4&=&40-18\cdot 2,\cr
2&=&18-4\cdot 4,
\end{array}
$$
así que
$$
\begin{array}{rcl}
2&=&18-4\cdot 4\cr
&=&18-(40-18\cdot 2)\cdot 4\cr
&=&18\cdot 9-40\cdot 4\cr
&=&(58-40\cdot 1)\cdot 9-40\cdot 4\cr
&=&58\cdot 9-40\cdot 13\cr
&=&58\cdot 9-(156-58\cdot 2)\cdot 13\cr
&=&58\cdot 35-156\cdot 13.
\end{array}
$$
La identidad de Bézout queda como sigue:
$$2=156\cdot(-13)+58\cdot 35.$$
Si permitimos divisiones con resto negativo:
$$
\begin{array}{rcl}
-18&=&156-58\cdot 3,\cr
4&=&58-(-18)\cdot (-3),\cr
2&=&-18-4\cdot (-5),
\end{array}
$$
luego
$$
\begin{array}{rcl}
2&=&-18-4\cdot (-5)\cr
&=&-18-(58-(-18)\cdot (-3))\cdot (-5)\cr
&=&(-18)\cdot 16-58\cdot(-5)\cr
&=&(156-58\cdot 3)\cdot 16-58\cdot(-5)\cr
&=&156\cdot 16-58\cdot 43.
\end{array}
$$
Obtenemos así otra identidad de Bézout:
$$2=156\cdot 16+58\cdot (-43).$$
En particular observamos que los coeficientes de la identidad de Bézout no son únicos. De hecho, puedes comprobar que si $a\neq 0\neq b$ hay infinitas posibilidades.
Teorema (de Euclides)
Si $a,b,c\in\mathbb{Z}$ son tales que $c|ba$ y $\operatorname{mcd}(c,a)=1$ entonces $c|b$.
Prueba
Tomamos una identidad de Bézout $1=a\alpha+c\beta$ y multiplicamos por $b$, $b=ba\alpha+bc\beta$. Como $c|ab$ y obviamente $c|bc$ deducimos que $c|b$.
Definición
Dados dos enteros $a$ y $b$, diremos que $m\in\mathbb{Z}$ es un múltiplo común mínimo de $a$ y $b$ y
denotaremos $m=\operatorname{mcm}(a,b)$, si verifica las siguientes propiedades:
- $a|m$ y $b|m$.
- Si $m'$ es tal que $a|m'$ y $b|m'$ entonces $m|m'$.
Lema
Dados $a,b\in\mathbb{Z}$, alguno de ellos no nulo, si denotamos $d=\operatorname{mcd}(a,b)$, los enteros $\frac{a}{d}$ y $\frac{b}{d}$ son coprimos.
Prueba
Consideramos la identidad de Bézout $d=a\alpha+b\beta$. Podemos dividir por $d$ y queda
$$1=\frac{a}{d}\alpha+\frac{b}{d}\beta.$$
Sea $d'=\operatorname{mcd}(\frac{a}{d},\frac{b}{d})$. Como $d'|\frac{a}{d}$ y $d'|\frac{b}{d}$, $d'$ también divide al término de la derecha, así que $d'|1$, luego $d'=\pm 1$.
Proposición
Dados $a,b\in\mathbb{Z}$, alguno de ellos no nulo, si denotamos $d=\operatorname{mcd}(a,b)$, $\frac{ab}{d}=\operatorname{mcm}(a,b)$.
Prueba
Como $d|a$ y $d|b$,
$$m=\frac{ab}{d}=\frac{a}{d}b=a\frac{b}{d},$$
luego $a|m$ y $b|m$. Supongamos que $a|m'$ y $b|m'$. Entonces $m'=ar=bs$ para ciertos $r,s\in\mathbb{Z}$, luego
$$d\frac{a}{d}r=d\frac{b}{d}s.$$
Podemos cancelar $d\neq 0$, ya que $a$ o $b$ es no nulo, así que
$$\frac{a}{d}r=\frac{b}{d}s.$$
Como $\frac{a}{d}$ divide al término de la derecha y es coprimo con $\frac{b}{d}$, entonces, por el teorema de Euclides, $\frac{a}{d}|s$, luego
$$m=b\frac{a}{d}\mid bs=m'.$$
Corolario
Dados $a,b\in\mathbb{Z}$ cualesquiera, $\operatorname{mcm}(a,b)$ existe.
Prueba
Ya lo hemos probado si $a$ o $b$ no es nulo. Es fácil comprobar a partir de la definición que $\operatorname{mcm}(0,0)=0$.
Primos
Definición
Un entero $p\in\mathbb{Z}$ es primo si $p\neq\pm1$ y $p$ solo es divisible por $\pm p$ y por $\pm 1$.
Observa que el $0$ no es primo. Como la relación divisibilidad es independiente de signos, un entero $p$ es primo si y solo si $-p$ es primo.
Proposición
Dados dos enteros $a,p\in\mathbb{Z}$ con $p$ primo, si $p\nmid a$ entonces $\operatorname{mcd}(a,p)=1$.
Prueba
Sea $d=\operatorname{mcd}(a,p)$. Como $d|p$, $d=\pm p$ o $\pm 1$, pero $d|a$, así que $d\neq \pm p$. Sabemos que $p\neq\pm1$, luego $d=1$.
Corolario
Si $a,b,p\in\mathbb{Z}$ son tales que $p$ es primo, $p|ba$ y $p\nmid a$, entonces $p|b$.
Proposición
Un entero no nulo $n\in\mathbb{Z}$ no es primo si y solo si se descompone como $n=n_1n_2$ con $n_1,n_2\neq \pm1$.
Prueba
$\Leftarrow$ Supongamos por reducción al absurdo que $n=p$ fuera primo. Entonces, como $n_i|n=p$, $n_i=\pm 1,\pm p$. La posibilidad $n_i=\pm 1$ queda descartada por hipótesis, luego $n_i=\pm p$, y por tanto $p=n=\pm p^2$. Esto es una contradicción ya que el primo $p\neq 0,\pm 1$, así que $|p|\geq 2$ y por tanto $|p|<|p|^2$.
$\Rightarrow$ Como $n$ no es primo, es divisible por algún $n_1\neq\pm 1,\pm n$, $n=n_1 n_2$. Es imposible que $n_2=\pm 1$ ya que entonces $n_1=\pm n$.
Teorema (fundamental de la aritmética)
Todo entero $n\in\mathbb{Z}$, $n\neq 0,\pm1$, se descompone como producto finito de primos de manera única salvo orden y signo.
Prueba
Veamos primero la existencia de la descomposición. Lo haremos por inducción en $|n|$. Si $n$ ya es primo, no hay nada que hacer. Si no $n=n_1n_2$ para ciertos $n_i\neq\pm 1$, por tanto $|n_i|<|n|$ y, por hipótesis de inducción, cada $n_i$ es un producto finito de primos, así que lo mismo es cierto para $n_1n_2=n$.
Veamos ahora la unicidad. Sean
$$p_1\cdots p_m=q_1\cdots q_n$$
dos productos de primos. Tenemos que ver que $m=n$ y que, salvo orden, $p_i=\pm q_i$ para cada $i$. Podemos suponer sin pérdida de generalidad que $m\leq n$. Lo demostraremos por inducción en $m$.
Comenzamos por el caso $m=1$, es decir
$$p_1=q_1\cdots q_n.$$
En este caso hay que ver que $n=1$ y que $p_1=q_1$. Veremos primero por inducción en $n$ que $p_1|q_i$ para cierto $1\leq i\leq n$. En efecto,
$$p_1|q_1(q_2\cdots q_n).$$
Si $p_1|q_1$ entonces ya estaría. Si no, tendríamos que $p_1|q_2\cdots q_n$ y por hipótesis de inducción $p_1|q_i$ para cierto $2\leq i\leq n$.
Ya hemos visto que $p_1|q_i$ para cierto $1\leq i\leq n$. Reordenando el producto de la derecha, podemos suponer que $i=1$. Como $p_1$ y $q_1$ son primos, $p_1=\pm q_1$. Dividiendo la ecuación por $p_1$ obtenemos que
$$1=\pm q_2\cdots q_n.$$
Como el $1$ solo es divisible por $\pm 1$, que no es primo, la única posibilidad es que no haya ningún primo en el producto de la derecha, es decir $n=1$. Esto termina la prueba del caso $m=1$.
Supongamos ahora el resultado cierto para $m-1$. Como
$$p_1\mid p_1\cdots p_m=q_1\cdots q_n,$$
por lo anterior $p_1=\pm q_i$ y podemos suponer que $i=1$. Dividimos por $p_1$ a ambos lados de la igualdad y queda
$$p_2\mid p_1\cdots p_m=\pm q_2\cdots q_n.$$
Por hipótesis de inducción, deducimos que $m-1=n-1$, es decir $m=b$, y que también $p_i=\pm q_i$ para $i\geq 2$.
Teorema
Hay infinitos enteros primos.
Prueba
Por reducción al absurdo, de no ser cierto habría una cantidad finita de primos: $p_1,\dots,p_n > 1$ y sus opuestos. El entero $n=p_1\cdots p_n+1>1$ es un producto de primos, así que debe haber algún $p_i|n$, luego $p_i|(n-p_1\cdots p_n)=1$, así que $p_i=\pm 1$, con lo que $p_i$ no sería primo.
Proposición
Dados dos enteros $a,b\in\mathbb{Z}$ factorizados como productos finitos de potencias de primos,
$$
\begin{array}{rcl}
a&=&\displaystyle\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{r_p},\cr
b&=&\displaystyle\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{s_p},
\end{array}
$$
tenemos que $a|b$ si y solo si $r_p\leq s_p$ para todo $p$.
Prueba
La implicación $\Leftarrow$ es obvia. Veamos $\Rightarrow$. Supongamos que $b=ac$. Si $c=\pm 1$ no hay nada que probar. En caso contrario, sea
$$c=\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{t_p}$$
la factorización de $c$ como potencia de primos. Entonces,
$$ac=\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{r_p+t_p}.$$
Por la unicidad de las factorizaciones como producto de primos, $s_p=r_p+t_p$ para todo $p$, así que $r_p\leq s_p$ ya que los exponentes son $\geq 0$.
Corolario
Dados dos enteros $a,b\in\mathbb{Z}$ factorizados como productos finitos de potencias de primos,
$$
\begin{array}{rcl}
a&=&\displaystyle\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{r_p},\cr
b&=&\displaystyle\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{s_p},
\end{array}
$$
tenemos que
$$
\begin{array}{rcl}
\operatorname{mcd}(a,b)&=&\displaystyle\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{\min(r_p,s_p)},\cr
\operatorname{mcm}(a,b)&=&\displaystyle\pm \prod_{\substack{p>0 \cr \text{primo}}}p^{\max(r_p,s_p)}.
\end{array}
$$
Prueba
El enunciado sobre el divisor común maximo es consecuencia de la proposición anterior, y sobre el múltiplo común mínimo se deduce de que $\operatorname{mcm}(a,b)=ab/\operatorname{mcd}(a,b)$.
Congruencias
Definición
Dados tres enteros $a,b,n\in\mathbb{Z}$, decimos que $a$ es congruente con $b$ módulo $n$, y lo denotamos $a\equiv b$ mod $n$, si $\bar{a}=\bar{b}$ en $\mathbb{Z}/(n)$, es decir, si $n|(a-b)$.
Proposición
Dados $a,b,n\in\mathbb{Z}$, la ecuación $ax\equiv b$ mod $n$ tiene solución si y solo si $\operatorname{mcd}(a,n)$ divide a $b$.
Prueba
Denotemos $d=\operatorname{mcd}(a,n)$.
$\Rightarrow$ Supongamos que $c\in\mathbb{Z}$ es una solución. Entonces $n|(ac-b)$, es decir, $ac-b=ne$ para cierto entero $e$. Por tanto $d|(ac-ne)=b$.
$\Leftarrow$ Por hipótesis $b=dc$ para cierto $c\in\mathbb{Z}$. Tomamos una identidad de Bézout $d=a\alpha+n\beta$, la multiplicamos por $c$, $b=dc=a\alpha c+n\beta c$ y observamos que al proyectar a $\mathbb{Z}/(n)$ obtenemos $\bar{b}=\bar{a}\overline{\alpha c}$, así que $x=\alpha c$ es una solución.
Teorema (chino del resto)
Dados enteros $m_1,\dots,m_n\geq 1$ coprimos dos a dos y $a_1,\dots,a_n\in\mathbb{Z}$ cualesquiera, el siguiente sistema de ecuaciones en congriencias tiene solución:
$$
\begin{array}{rcl}
x&\equiv&a_1\mod m_1,\cr
&\vdots&\cr
x&\equiv&a_n\mod m_n.
\end{array}
$$
Es más, si $c\in\mathbb{Z}$ es una solución entonces el conjunto de todas sus soluciones es la clase $\bar{c}\in\mathbb{Z}/(m_1\cdots m_n)$.
Prueba
Denotamos $M=m_1\cdots m_n$ y $M_i=M/m_i$. Al ser los $m_i>1$, factorizan de manera no trivial como producto de primos. Como $\operatorname{mcd}(m_i,m_j)=1$ si $i\neq j$, en la factorización de $m_i$ y $m_j$ no aparecen primos comunes, así que tampoco aparecen en la factorizacion de $m_i$ y $M_i$, luego $\operatorname{mcd}(m_i,M_i)=1$. Tomamos identidades de Bézous para estos últimos,
$$m_i\alpha_i+M_i\beta_i=1.$$
Veamos que
$$c=\sum_{j=1}^n a_j M_j \beta_j$$
es una solución. En efecto, $M_j\equiv 0$ mod $m_i$ para todo $j\neq i$ y, en virtud de la identidad de Bézout, $M_i\beta_i\equiv 1$ mod $m_i$, así que $c\equiv a_i$ mod $m_i$.
Veamos que el conjunto de todas las soluciones del sistema es la clase de $c$ módulo $M$. Es decir, que $c'$ es una solución del sistema si y solo si $c\equiv c'$ mod $M$.
$\Leftarrow$ Si $c\equiv c'$ mod $M$ entonces $c\equiv c'$ mod $m_i$ para todo $i$ ya que $m_i|M$, por tanto $c'$ también es solución.
$\Rightarrow$ Si $c'$ es otra solución del sistema, entonces $c-c'\equiv 0$ mod $m_i$ para todo $i$, es decir $m_i|(c-c')$ para todo $i$, así que $c-c'$ es divisible por el múltiplo común mínimo de los $m_i$. Como son coprimos dos a dos, este múltiplo común mínimo es $M$, por tanto $c\equiv c'$ mod $M$.
Proposición
Dados dos enteros coprimos $m$ y $n$, tenemos un isomorfismo de anillos
$$
\begin{array}{rcl}
\frac{\mathbb{Z}}{(mn)}&\stackrel{\cong}\longrightarrow&\frac{\mathbb{Z}}{(m)}\times \frac{\mathbb{Z}}{(n)},\cr
\bar{x}&\mapsto&(\bar{x},\bar{x}).
\end{array}
$$
Prueba
El único homomorfismo existente
$$f\colon \mathbb{Z}\longrightarrow \frac{\mathbb{Z}}{(m)}\times \frac{\mathbb{Z}}{(n)}$$
ha de satisfacer $f(1)=(\bar{1},\bar{1})$, por tanto, como $f$ preserva sumas, es fácil ver que $f(x)=(\bar{x},\bar{x})$ para cualquier entero positivo $x$. Es más, $f(0)=(\bar{0},\bar{0})$ por ser $f$ un homomorfismo de anillos, y $f(x)=(\bar{x},\bar{x})$ también para enteros negativos ya que $f$ preserva opuestos.
El homomorfismo $f$ es sobreyectivo. En efecto, dado un par $(\bar{a},\bar{b})\in \frac{\mathbb{Z}}{(m)}\times \frac{\mathbb{Z}}{(n)}$, cualquier solución de
$$
\begin{array}{rcl}
x&\equiv&a\mod m,\cr
x&\equiv&b\mod n,
\end{array}
$$
satisface $f(x)=(\bar{a},\bar{b})$ por definición, y este sistema de ecuaciones en congruencias posee soluciones por el teorema chino del resto.
El núcleo de $f$ es el conjunto de soluciones del siguiente sistema de ecuaciones en conrguencias
$$
\begin{array}{rcl}
x&\equiv&0\mod m,\cr
x&\equiv&0\mod n,
\end{array}
$$
En virtud del teorema chino, este conjunto es la clase del $0$ en $\mathbb{Z}/(mn)$, es decir, el ideal $(mn)$. Por tanto, el primer teorema de isomorfía para homomorfismo de anillos nos dice que el homomorfismo del enunciado está bien definido y es un isomorfismo,
$$
\begin{array}{rcl}
\overline{f}\colon\frac{\mathbb{Z}}{(mn)}&\stackrel{\cong}\longrightarrow&\frac{\mathbb{Z}}{(m)}\times \frac{\mathbb{Z}}{(n)},\cr
\bar{x}&\mapsto&(\bar{x},\bar{x}).
\end{array}
$$
Definición
Dado $n\in\mathbb{Z}$, denotamos
$$U_n=\left(\frac{\mathbb{Z}}{(n)}\right)^\times$$
al grupo de las unidades del anillo $\mathbb{Z}/(n)$. La función $\phi$ de Euler $\phi\colon \mathbb{Z}\rightarrow\mathbb{N}$, también llamada indicatriz, se define como $\phi(n)=|U_n|$.
Como los ideales $(-n)=(n)$ coinciden $\phi(-n)=\phi(n)$.
El siguiente resultado es un corolario de la proposición anterior.
Corolario
Dados dos enteros coprimos $m$ y $n$, tenemos un isomorfismo de grupos $U_{mn}\cong U_{m}\times U_{n}$, en particular $\phi(mn)=\phi(m)\phi(n)$.
Proposición
El grupo de las unidades de $\mathbb{Z}/(n)$ es
$$U_n=\{\bar{a}\mid \operatorname{mcd}(a,n)=1\}\subset\mathbb{Z}/(n).$$
Prueba
$\Leftarrow$ Si $\operatorname{mcd}(a,n)=1$, tomamos una identidad de Bézout $1=a\alpha+n\beta$, la proyectamos a $\mathbb{Z}/(n)$ y obtenemos $\bar{1}=\bar{a}\bar{\alpha}+\bar{n}\bar{\beta}=\bar{a}\bar{\alpha}$, así que $\bar{a}$ es una unidad con inversa $\bar{a}^{-1}=\bar{\alpha}$.
$\Rightarrow$ Sea $\bar{b}$ el inverso de $\bar{a}$. Entonces $\bar{a}\bar{b}=\overline{ab}=\bar{1}$, es decir, $n|(ab-1)$ y por tanto $ab-1=nc$ para cierto entero $c$. Si $d=\operatorname{mcd}(a,n)$ entonces $d|(ab-nc)=1$, así que $d=1$.
Proposición
Dado un entero primo $p>0$ y $r\geq 0$, $\phi(p^r)=(p-1)p^{r-1}$.
Prueba
El anillo $\mathbb{Z}/(p^r)$ tiene $p^r$ elementos. Cada uno de ellos, tiene un único representante $0\leq a<n$. Para hallar $\phi(p^r)$, tenemos pues que contar los enteros $0\leq a<n$ coprimos con $p^r$, es decir, los que no son múltiplos de $p$. Los enteros $0\leq b<n$ que sí son múltiplos de $p$ son
$$0p,1p,2p,3p,\dots, (p^{r-1}-1)p.$$
De estos hay $p^{r-1}$, por tanto que no sean múltiplos de $p$ hay $p^r-p^{r-1}=(p-1)p^{r-1}$.
Corolario
Si el entero $n$ factoriza salvo signo como potencia de primos positivos distintos del siguiente modo $n=\pm p_1^{r_1}\cdots p_m^{r_m}$ entonces
$$\phi(n)=(p_1-1)p_1^{r_1-1}\cdots (p_m-1)p_m^{r_m-1}.$$
Prueba
Por inducción en el número $m$ de primos distintos que aparecen en la factorización. Para un solo primo, es la proposición anterior. Si es cierto para $m-1$ primos, usamos que $p_1^{r_1}\cdots p_{m-1}^{r_{m-1}}$ y $p_m^{r_m}$ son coprimos y aplicamos la hipótesis de inducción:
$$
\begin{array}{rcl}
\phi(m)&=&\phi(p_1^{r_1}\cdots p_{m-1}^{r_{m-1}})\phi(p_m^{r_m})\cr
&=&(p_1-1)p_1^{r_1-1}\cdots (p_{m-1}-1)p_{m-1}^{r_{m-1}-1}(p_m-1)p_m^{r_m-1}.
\end{array}
$$
Teorema (de Euler)
Dados dos enteros coprimos $a$ y $n$, $a^{\phi(n)}\equiv 1$ mod $n$.
Prueba
Por las hipótesis, $\bar{a}\in\mathbb{Z}/(n)$ es una unidad, es decir, $\bar{a}\in U_n$, por tanto el orden de $\bar{a}$ en este grupo $U_n$ divide a $|U_n|=\phi(n)$, así que $\bar{a}^{\phi(n)}=\bar{1}$.
El siguiente corolario se conoce como teorema pequeño de Fermat.
Corolario
Si $a$ es un entero y $p$ es un primo tal que $p\nmid a$, entonces $a^{p-1}\equiv 1$ mod $p$.