- Cámbrico
(539-485 m.a.). Cambria es la forma
latinizada del nombre gaélico de Escocia,
donde se estudiaron por primera vez los
materiales de este periodo.
- Se caracteriza por la
aparición "súbita" de gran cantidad de
organismos pluricelulares más complejos
que medusas y esponjas: unos 50 grandes
grupos, como las algas verdes o los
trilobites (artrópodos). A este fenómeno
se le llama la "explosión cámbrica".
- El final del cámbrico está
marcado por un enfriamiento global.
|
- Ordovícico
(485-444 m.a.). Los ordóvicos eran
una de las tribus celtas que ocupaban lo que
hoy es Gales, país donde se estudiaron los
materiales de este periodo por primera vez.
- Se caracteriza por una
atmósfera pobre en oxígeno y por un
aumento de la actividad bioerosiva
(animales perforadores o incrustantes
asociados a fondos marinos).
- No había animales terrestres,
pero sí plantas (tipo hepáticas) y hongos.
- Termina con una gran extinción
(Ordovícico-Silúrico) debida posiblemente
a una enorme glaciación que afectó
sobre todo a Gondwana, el supercontinente
austral.
- Según otra teoría la causa fue
la exlosión de una supernova.
Afectó al 85 % de las especies, siendo la
segunda en importancia de la historia
geológica.
|
- Silúrico
(444-419 m.a.). Los siluros eran una
tribu celta del sur de Gales, donde se
estudiaron los materiales de este periodo
por primera vez.
- El nivel de los mares era
elevado (100-200 m más que el actual).
- La vida pelágica marina cobra
importancia. Aparecen los placodermos, los
tiburones espinosos y los peces
cartilaginosos.
- De mediados del Silúrico son
los primeros fósiles conocidos de
verdaderas plantas terrestres con tallos
ramificados: Cooksonia
spp.
- Terminó en el "evento Lau"
(parroquia de la isla de Gotland) una
crisis de extinciones que afectaron
especialmente a los conodontos
(vertebrados agnatos, peces sin
mandíbulas) y los graptolitos,
(hemicordados marinos coloniales). Su
causa es confusa y discutida, pero apunta
a cambios globales en las condiciones
físico-químicas del mar y variaciones de
su nivel.
|
- Devónico
(419-359 m.a.). Debe su nombre al condado de
Devon, en el SO de Inglaterra, lugar donde
se identificó por primera vez este sistema
geológico.
- Destaca por el auge de la vida
terrestre, con el desarrollo de una
incipiente vegetación al principio y el
desarrollo de grandes bosques al
final, incluyendo las primeras plantas con
semilla.
- Aparecen los primeros
anfibios.
- En el mar aumentan los
tiburones y aparecen los peces de aletas
lobuladas y los peces óseos.
- Termina en unas crisis de
extinciones que afectaron principalmente a
los mares más cálidos, con la desaparición
del 83 % de las especies, afectando de
forma especial a organismos bentónicos
marinos.
|
- Carbonífero
(359-299 m.a.). Se llamó así por la
abundancia de yacimientos de carbón
en los estratos de ese periodo.
- Los altos niveles de oxígeno y
CO2 en la atmósfera permitieron un gran
desarrollo de la vegetación y la
abundancia de insectos de gran tamaño en
tierra.
- En el mar dominan los grupos
modernos de peces óseos y cartilaginosos y
en tierra aumentan los anfibios y comienza
la diversificación de los reptiles.
- El llamado "colapso de la
selva tropical del Carbonífero" (c. 305
m.a.) consistió en la fragmentación de las
selvas y un cambio en la flora, el dominio
de los licopodios arbóreos fue sustituido
por el de los helechos arborescentes y
"helechos con semilla". Su causa tiene que
ver con cambios climáticos rápidos hacia
situaciones más frías y áridas.
|
- Pérmico
(299-251 m.a.). Debe su nombre a la ciudad
rusa de Perm.
- Se caracteriza por la
diversificación de los primeros amniotas
en los grupos ancestrales de mamíferos,
tortugas, lepidosaurios y arcosaurios.
- Fue un periodo relativamente
frío y árido y nuevos grupos de plantas,
como las coníferas,
colonizaron las zonas altas adaptándose a
esas condiciones.
- Durante el Pérmico se
extinguieron muchas especies de anfibios y
licopodios.
- En tierra las plantas con
semilla comenzaron a dominar sobre las que
se reproducen por esporas.
- Terminó con la gran
extinción Pérmico-Triásico,
desapareciendo el 95 % de las especies.
Fue la mayor extinción que haya sufrido la
Tierra jamás, dos veces más grave que la
segunda y 5-10 veces más larga que las
demás.
- La principal causa parece ser
un vulcanismo masivo en Siberia.
Recientemente se ha detectado un cráter de
500 km de diámetro bajo la capa de hielo
de la Antártida, justo en las antípodas de
Siberia por aquel tiempo. El impacto de un
meteorito podría haber causado la
fragmantación de la corteza terrestre que
permitió la salida masiva del magma
siberiano.
|
- Triásico
(251-201 m.s.). Su nombre procede del
descubrimiento de 3 estratos diferentes de
ese periodo. Es el primer periodo de la era
Mesozoica (o Secundaria).
- Aparecen los primeros
mamíferos y los primeros dinosaurios y se
produce un auge general de los reptiles:
dinosaurios en tierra, ictiosaurios en el
agua y pterosaurios en el aire.
- En el mar aparecen los corales
modernos y en tierra los principales
clados de insectos modernos.
- Terminó con una extinción en
masa, de causas desconocidas y que fue la
primera que afectó principalmente a los
animales terrestres. Solo sobrevivieron
las tortugas, los cocodrilos, los
dinosaurios y algunos mamíferos de tamaño
reducido.
|
- Jurásico
(201-145 m.a.). Fue identificado en el
macizo del Jura, parte de los Alpes.
- Es un periodo caracterizado
por el dominio de los dinosaurios en
tierra.
- Se produjo la fragmentación de
Pangea en dos supercontinentes: Laurasia y
Gondwana.
- En la vegetación predominan
varios grupos de gimnospermas y helechos.
Cicadales, Ginkgoales y Benetitales eran
los grupos dominantes, acompañados por
coníferas primitivas.
|
- Cretácico
(145-66 m.a.). Debe su nombre a una roca
llamada creta, de donde se extrae la tiza,
formada durante este periodo.
- Aparecen y se diversifican las
plantas con flores, así como
nuevos grupos de insectos posiblemente de
forma sinérgica.
- Aparecieron monotremas,
marsupiales y mamíferos placentarios.
- Auge de las aves primitivas.
- Fragmentación de Gondwana.
- Termina con la tercera mayor
extinción en masa conocida, provocada
según unos por el impacto de un gran meteorito
en Yucatán que formó el cráter de
Chicxulub, y según otros por un
enfriamiento global provocado por los
cambios en las corrientes marinas que
acompañaron a la fragmentación de
Gondwana.
- Se estima que la extinción
afectó al 76 % de las especies.
|
- Paleógeno
(66-23 m.a.). Los nombres Paleógeno y
Neógeno se crearon para sustituir al
concepto de la era Terciaria. Paleos =
antiguo, Neos = Nuevo.
- Comienzo de la era Cenozoica
o reciente ("animales nuevos").
- Destaca por la radiación de
los mamíferos y de las aves.
- Aparcen las primeras
gramíneas.
- Se foman las capas de hielo en
los polos y las principales cadenas
montañosas actuales.
- Tercera fase de la
desintegración de Pangea, con la
separación de Norteamérica y Groenlandia,
Australia y la Antártida, etc...
- Comienza con clima tropical y
acaba con clima cálido, salvo en los
polos.
- Al final hay un enfriamiento
general y climas estacionales debido a las
corrientes marinas circumpolares.
|
- Neógeno
(23-2,59 m.a.). Segundo periodo de la era
Cenozoica.
- Prosigue la diversificación de
mamíferos y aves.
- Aparecemos los Homínidos.
- Se unen las dos Américas.
- Se extienden y diversifican
las plantas herbáceas;
especialmente importantes son las
gramíneas y sus praderas.
- Enfriamiento general.
- Desecación del Mediterráneo.
|
- Cuaternario
(2,59 m.a. al presente). Conserva el nombre
de la antigua "era Cuaternaria", reducida
ahora al último periodo de la era Cenozoica.
- Caracterizado por las glaciaciones
iniciadas en el hemisferio norte y por el
impacto de la actividad humana.
- Aparece el hombre moderno
y por eso se ha llamado también
Antropozoico.
- Algunos hablan de la "sexta
extinción" para referirse a la
desaparición de los mayores mamíferos
terrestres y de grandes aves no voladoras,
coincidiendo con la expansión de la
humanidad en los últimos 12.000 años.
|