ASIGNATURA // Prácticas

 

SESIONES CLINICAS.

Consiste en la presentación por parte de los alumnos de una serie de casos clínicos para su discusión y valoración. Buscan promover el aprendizaje, a través del estudio de los casos, situaciones y problemas clínicos reales mediante un orden previamente establecido o bien aleatorio.

En estas sesiones clínicas, los casos a tratar pueden ser tanto de índole común como excepcional, típicos ó atípicos, sin que estas características puedan ser determinantes de la calidad o interés de las sesiones, pues ésta debe provenir de la calidad de la presentación y de la profundidad del estudio.

 

EL PROGRAMA CLINICO-PRACTICO.SISTEMATICA

Tanto los niños como los adolescentes que son admitidos en nuestra Clínica Odontológica y que previamente han sido recepcionados por Medicina Bucal, lo hacen previa selección por un profesor de la asignatura que los distribuye convenientemente, mediante la realización en todos y cada uno, de un estudio panorámico con el fin de valorar su nivel de patología y la mayor ó menor complejidad del caso. Los de menor complejidad son tratados por alumnos de cuarto curso y los más complejos, en las asignaturas de quinto curso (Clínicas Odontológica Integrada Infantil).

Dichas prácticas clínicas se realizarán sobre pacientes, en los que los alumnos efectuarán una historia clínica detallada, que recogerá: los motivos por los que los padres traen al niño a la consulta; la historia del mismo desde su etapa prenatal hasta su etapa actual y siendo interesante recoger, además, la historia familiar que en algunos casos pueden aportar información sobre las alteraciones bucales del niño ó su actitud y la de sus familiares, frente a los tratamientos.

Dicha historia clínica debe hacer constar, además de los datos domiciliarios e identificativos, la presencia ó no de hábitos digitales, su tipo de lactancia (materna, auxiliada ó artificial), uso de chupetes y otros que podrían incidir en el tipo de patología. La existencia y características de posibles afecciones generales (enfermedades hematológicas, endocrinas, infecciosas), malformaciones o patologías localizadas a nivel de distintos aparatos como, las otorrinolaringológicas, respiratorias ú otras. Deberá igualmente hacer constar la existencia de alergias respiratorias ó a medicamentos, todo lo cual debe reseñarse en la llamada alerta médica.

Se reflejarán, junto a las exploraciones generales y complementarias habituales, la exploración clínica sistematizada y pormenorizada de toda la cavidad oral que consistirá en la revisión de sus mucosas y dientes determinando sus necesidades preventivas, odontopediátricas y ortodóncicas.

Con todos estos datos, los alumnos elaborarán un diagnóstico de presunción que se someterá a la aprobación del profesor de trabajos prácticos, el cual, además de supervisar el plan de tratamiento y orientar sobre su ejecución, establecerá las posibles necesidades de consultasinterdisciplinares.

Los tratamientos no se efectuarán hasta que el diagnóstico y su planificación terapéutica estén aprobados por el profesor de la disciplina (firmado) y esté convenientemente aceptado por los padres.

Para la realización de las mencionadas prácticas, los alumnos disponen de las salas clínicas, donde desarrollarán sus tratamientos odontológicos los jueves (Grupo A) y los viernes (Grupo B) desde las 90:00 a 13:30 horas. Cada box será ocupado por dos alumnos, uno de los cuales actuará como operador y el otro como ayudante, alternándose con el fin de desarrollar un trabajo a cuatro manos.

Una vez efectuado el tratamiento conservador, se procederá a realizar unas radiografías de control para que ellos mismos valoren su eficacia o bien, si es pertinente llevar el caso a sesión clínica por su complejidad o interés. El profesor encargado pasará todos los trabajos realizados con el paciente presente a la correspondiente ficha de la asignatura que a tal efecto posee cada alumno del curso.

Todas las actividades clínicas quedarán reflejadas diariamente y por paciente, en las correspondientes historias clínicas diseñadas a tal fin. En ellas, el profesor encargado de cada box, anotará su conformidad al trabajo realizado, lo que permitirá, una evaluación continuada de los alumnos, no solo en el aspecto técnico, sino en aquellos que como la sistemática, conocimientos en distintas materias, ergonomía, habilidad psicomotriz y en definitiva, la aptitud y actitud de los alumnos ante los pacientes, consideramos verdaderamente importantes. Dicho control será revisado con carácter bimensual, de manera general y en reunión con otros profesores, los cuales, aportarán el propio conocimiento que de los alumnos tengan a cerca de su laboriosidad, dificultades o existencia de problemas que pudieran incidir en su nivel de aprendizaje.

Desde el punto de vista Ortodóncico y en cuanto a llevar pacientes con características que requieran este tipo de tratamiento, se seleccionaran aquellos pacientes que sean susceptibles de ser llevados por los alumnos, trasestudio completo del caso.

Pensamos que con ésta metodología se educa a los alumnos en la metódica del trabajo y en la selección de la mejor solución para cada problema de manera secuencial e integrada y se potencia el aprendizaje participando de las dificultades encontradas por sus compañeros y las soluciones aplicadas.

Desde el punto de vista educativo, el discente es formado en el sentido de abrirle la mente a un conjunto de posibilidades que debe poner en juego a la hora de planificar los tratamientos con visión de futuro en los niños, además de fortalecer su responsabilidad, deontología y ética, mediante el estímulo de los valores de la persona.

 

GRUPOS DE PRÁCTICAS

 Dentro de la necesaria estructuración, los grupos de prácticas clínicas que se constituyen representan un total de ocho (8) GRUPOS